lunes, 6 de febrero de 2012


Investigar cómo se elabora un trabajo monográfico.

1. Monografía
Una monografía es el tratamiento de un solo tema y como tal se opone a una "historia de", a un manual, a una enciclopedia. Se estudian muchos autores pero sólo desde el punto de vista de un tema específico. Para hacer bien el trabajo hay que tener presentes a todos los autores que han tratado el tema, especialmente a los menores, de los que nadie se acuerda.
Por lo tanto esta tesis queda clasificado entre las monográfico- panorámicas, y es muy difícil: requiere de infinidad de lecturas. Hay que restringir el campo, éste se restringe si se sabe dónde hay que buscar y dónde no. Cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se va más seguro. Una tesis monográfica es preferible a una tesis panorámica. Es mejor que la tesis se asemeje más a un ensayo que a una historia o una enciclopedia.
"Una monografía no es una tesina, ni una tesis, ni una ponencia, ni un artículo científico en sentido amplio, una monografía es una descripción, narración o exposición explicativa, sobre una determinada parte de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto en particular, tratando un tema de manera circunscrita."
Referente a la forma discursiva que puede adoptar, se presenta de manera descriptiva, cuando trata de personas, objetivos, situaciones, etc.; narrativa, cuando expone sucesivamente hechos, circunstancias o acontecimientos; y explicativo-expositiva, cuando se explican los hechos, acontecimientos o situaciones.
Comúnmente, la elaboración de una monografía es un requisito de una determinada asignatura.
Su característica esencial no es la extensión, porque puede tener desde unas pocas páginas hasta la dimensión de un libro.
Sin embargo, hay que distinguir entre el uso escolar de la palabra y su empleo científico. La diferencia reside en el nivel de la investigación que depende de las finalidades respectivas que presidieron su elaboración. "Las monografías que sirven para la promoción de los estudiantes universitarios al término de un seminario, por ejemplo, no pueden considerarse trabajos de investigación verdaderos, sino, a lo sumo, tareas de iniciación en la investigación."
"A diferencia de las disertaciones y las tesis- que suelen asociarse con cursos panorámicos-, las monografías tienen una relación más estrecha con los seminarios de una licenciatura. En estos últimos los estudiantes participan presentando avances de investigación, en los cuales- además de incluir análisis crítico de la bibliografía- desarrollan proposiciones interpretativas de carácter original con respecto al objeto de estudio."


1.1. Estructura de un trabajo monográfico
  En términos generales, un producto de estas características presenta una organización interna claramente definida en torno a una serie de componentes básicos e insustituibles y otros opcionales. Las normas para la redacción pueden variar en función del producto de investigación que se presenta.
Los componentes son:
1.1.1. Introducción
  En la introducción el autor expone detalladamente las circunstancias que dieron origen a su proyecto de investigación, hace una reseña de los contenidos del mismo, refiere las etapas seguidas en el proceso de ejecución y presente el producto obtenido y su estructura. Los puntos más usualmente abordados son:
i) Presentación del objeto de estudio, su enunciación y delimitación espacio-temporal así como las circunstancias que le dieron origen.
ii)  Desarrollo de los objetivos generales y específicos. Refiere el propósito básico que ha orientado la investigación.
iii) Planteamiento del marco teórico: Se debe explicitar cuál es el paradigma del que parte, y cuáles son sus fundamentos.
iv) Formulación del sistema de hipótesis. El enunciado de las hipótesis de trabajo es el punto central de la introducción. Si bien su naturaleza puede variar, su formulación debe ser rigurosa y precisa.
v) Desarrollo de las estrategias metodológicas utilizadas. Se deben describir y justificar estas estrategias. También se debe referir las técnicas que se utilizaron para las tareas de relevamiento, ordenamiento, procesamiento e interpretación de datos.
vi) Referencia a la bibliografía y fuentes utilizadas.
vii)  Mención de las dificultades que se plantearon en la ejecución de la investigación que pueden ser de diferente naturaleza. La función es alertar al lector.
Presentación de la estructura del trabajo. Implica, mencionar de manera sintética los objetivos que se persiguen en cada uno de los capítulos en que está dividido, con indicaciones precisa acerca de su contenido.
La introducción básicamente, sirve para formular el planteamiento del problema que se va a tratar en la monografía y algunas situaciones de contexto que ayudan a comprender el alcance y significado del trabajo, y la manera de tratar el tema. Se ha de describir, en términos generales, los objetivos de la monografía, o sea del estudio-investigación que se realiza en ella. También se pueden mencionar los motivos particulares que han llevado a realizar este trabajo.
 1.1.2. Cuerpo central del trabajo
  Habitualmente suele dividirse en capítulos, secciones y parágrafos, en función de las características del objeto que se aborda.
El desarrollo de los capítulos constituye el cuerpo central del trabajo final: una vez que el mismo ha sido elaborado, se inicia la redacción de las conclusiones y por último la introducción. La utilización del procesador de texto es de inestimable ayuda para la organización y autonomía del investigador.
Si el archivo ya contiene la información de las fichas reproducidas, se puede comenzar a redactar el capítulo por donde resulte más práctico y se puede transformar su estructura en todo momento. Esto es posible, porque en los hechos el trabajo ya ha sido realizado antes de comenzar a trabajar en el procesador de texto. De lo que se trata es de articular los diferentes contenidos de las fichas en un texto único y homogéneo.
El sistema informático permite otras facilidades como:
i)  Diferenciar gráficamente el texto del trabajo, del texto de las citas realizadas.
ii)  Destacar un término o una expresión.
iii)  Reproducir citas de textos, en su alfabeto original.
iv)  La corroboración en todo momento de la ortografía y la sintaxis.
La generación, en forma automática, del aparato erudito del trabajo
El cuerpo ha de contener de modo sistemático y global los resultados de la investigación.
Se han de tener en cuenta ciertas exigencias acerca del modo de estructurar su desarrollo.
Unidad: Todo lo que se diga deberá estar relacionado con el tema de estudio-investigación.
Orden: Las ideas deben desarrollarse de modo que los razonamientos puedan derivarse unos de otros. Esto supone un hilo del discurso, un orden lógico que no debe perderse en ningún momento.
Progresión: Hay que avanzar por aproximaciones sucesivas, de modo que el conjunto del discurso se desarrolle de manera ordenada.
Transición: Es necesario que se aprecien con claridad las diferentes partes y las relaciones de esas partes con el conjunto del trabajo. No puede ser "un simple amontonamiento de ideas, hechos, datos, análisis, etc."
En lo que se refiere a los aspectos formales, se sugiere dividir el texto en partes, capítulos, secciones, etc.; pero, cuando no es muy extenso bastará dividirlo en capítulos, que han de estar relacionados entre sí como parte del tema o problema central. Se trate de partes o capítulos, debe llevar un título formulado de manera adecuada que sirva para orientar sobre su contenido. Se aconseja que cada capítulo vaya acompañado de un sumario de su contenido.
El conjunto de partes y/o capítulos, conjuntamente con los apéndices o anexos, forman el cuerpo de la monografía. Representan la parte sustantiva del trabajo y comprenden los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de textos, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.
1.1.3. Conclusiones
 Finalizado el desarrollo del cuerpo central del trabajo, el autor expondrá sintéticamente las conclusiones que ha obtenido, enumerándolas de manera prolija y detallada. Muchas veces implican una referencia a las hipótesis que se han ratificado o rectificado a lo largo del proceso de investigación.
"Se termina la monografía con la o las conclusiones, si la índole del trabajo así lo exige".
Por lo general, las conclusiones a que se llegan quedan diseminadas en el texto; de ahí que sea necesario añadir un resumen en una sección por separado. De manera sintética y sistemática, las conclusiones se agrupan por temas, ordenándolas según su orden de importancia, resumiendo los principales hallazgos, el significado de los datos obtenidos y las sugerencias para investigaciones ulteriores.
En la conclusión hay un conector implícito: "por lo tanto". Este rige todo este último apartado y debe ser respetado a rajatabla, es decir, se debe estar seguro de que la conclusión se deriva lógicamente de lo anterior y de no introducir elementos "nuevos", respecto del cuerpo del trabajo.
1.1.4. Bibliografía y fuentes
  La presentación de la bibliografía utilizada puede efectuarse de acuerdo a distintos criterios, los más habituales son:
i) Ofrecer una bibliografía general para todo el trabajo.
ii) Desarrollar un listado específico para cada capítulo.
 Necesariamente hay que diferenciar:
i)  Libros, distinguiendo entre antiguos y modernos.
ii) Artículos de revista.
iii) Artículos de prensa.
iv) Periódicos.
  Los listados se realizan siempre por orden alfabético de autor; si se ha consultado más de una obra de un mismo autor, los títulos utilizados se listan en orden cronológico.
En lo que respecta a las fuentes, el criterio es semejante, se distingue entre:
i) Textuales.
ii)  Gráficos.
iii) Iconográficos.
iv) Sonoros.
v)  Orales.
vi)  Audiovisuales.
Vii )Objétales.
Organización de la bibliografía: La ordenación alfabética por autores es la más usada. Para trabajos científicos es preferible dar la bibliografía completa en una lista al final del trabajo, esta lista es más efectiva que referencias bibliográficas aisladas dadas como notas al pie de página.
Ordenamiento alfabético por apellido de autores: se alfabetiza palabra por palabra, cuando las primeras letras son iguales se ordena letra por letra hasta llegar a la diferencia. Una vez ordenada por autor va en orden creciente según el año de editada la obra. No se repite el nombre del autor sino que se deja una línea de 8 espacios y se escribe en la lista las obras siguientes. Los trabajos escritos por un autor en colaboración con otros autores, se ordenan cronológicamente bajo el apellido de ese primer autor. Si el autor tiene obras escritas en diferentes idiomas, se ordenan cronológicamente en el idioma de referencia.*
"La revisión bibliográfica tiene por objeto:
  • Demostrar la necesidad y la oportunidad del estudio.
  • Auxiliar en la interpretación de los resultados de la investigación,
  • Dar autoridad al escrito al demostrar que se han consultado trabajos relacionados con la materia y que se han utilizado ideas de otros autores,
  • Indicar al lector dónde se puede encontrar más información sobre la materia,
  • Extender cortesía personal a otros autores que, con anterioridad, han trabajado en algún aspecto del problema"
1.1.5. Aparato erudito: notas a pie de página.
 El aparato erudito, constituye un cuerpo independiente y paralelo al trabajo, que se integra por las:
i) Notas de referencia bibliográfica. Los elementos que se hallan presentes en este tipo de notas son: 
a)      Autor de la obra.
b)     Título de la misma.
c)      Lugar de edición.
d)     Editorial.
e)      Fecha.
f)       Páginas en que se encuentra la información citada.
 Si la cita no procede de una obra, sino que proviene de material documental, la estructura que presenta la referencia dependerá de la naturaleza de la fuente que se utiliza.
ii) Notas de remisión interna a otra sección del texto.
iii) Notas de confrontación de la información ofrecida en el trabajo con la que se ofrece en las obras de otros autores.
iv)  Notas aclaratorias. Suelen ser bastantes frecuentes, sobre todo cuando se desea hacer una digresión de carácter puntual. No se incluye en el cuerpo del trabajo para no distorsionar.
v)  Notas de observación. Lo que se desea es evitar una apreciación que distraiga al lector del tema que se analiza.
vi)  Notas de ejemplificación. Suelen ser muchos más extensas que las dos modalidades anteriores, ya que hace alusión a un caso específico que ilustra una afirmación de carácter general.
vii)   Notas de descarga de texto. Son las más extensas de todo el aparato. Tiene como objetivo analizar minuciosamente un tema secundario que se refiere, pero no se desarrolla, en el cuerpo del trabajo.
viii)  Notas biográficas. Se aconseja recurrir a ellas cuando se trata de un autor o figura destacada.
ix) Notas que reproducen una cita en su interior
x)  Notas de traducción de un texto si se cita una fuente en un idioma extranjero.
  La localización del aparato erudito al interior del trabajo es variable:
i)   Puede ubicarse al pie de página.
ii)   Puede listarse al final de cada capítulo.
iii)  Puede incorporarse al final del trabajo. 
La numeración de las notas también varía: puede ser continua o de manera independiente para cada capítulo.
Actualmente, con el procesador de textos, todas las operaciones se realizan de forma automática e inmediata, reduciendo así la posibilidad de cometer errores y perder tiempo y esfuerzo.
1.1.6. Apéndices
Es muy frecuente que se deban incorporar cuerpos complementarios al texto central, a fin de ofrecer un caudal de información que no puede insertarse dentro del núcleo del trabajo sin causar distorsión. Disfrutan de una autonomía relativa y su consulta siempre es opcional por parte del lector. Sus posibles variantes son las siguientes:
 i)                    Apéndices documentales de carácter tradicional; reúnen aquellas piezas documentales que por su extensión no pueden ser citados en el cuerpo central.
ii)                   Apéndices gráficos. Cumplen una función informativa.
iii)                 Apéndices iconográficos. Cumplen tanto una función formativa como ilustrativa.
iv)                 Apéndices estadísticos.
v)                  Apéndices de traducción. Se integran con los textos traducidos de fuentes citadas en lenguas extranjeras.
  En la generación de cualquiera de ellos, la informática resulta ser un instrumento de gran utilidad, entre otros, por la utilidad del scanner.
 1.1.7. Anexos
  Al igual que los apéndices, conforman cuerpos autónomos, de carácter complementario. Su característica peculiar es su extensión y la magnitud de la información que aportan.
i)                    Anexos que desarrollan en profundidad un tema menor sugerido en el cuerpo central.
ii)                   Repertorios fontales: presentación de reproducciones facsimilares de documentación de carácter extensivo.
iii)                 Glosarios: consiste en un listado con todos los términos técnicos que se emplean.
iv)                 Desgrabaciones de fuentes sonoras o audiovisuales.
1.1.8. Índices: sus diferentes tipos
  El procesador de texto puede desarrollar de manera automática procesos de indización, como son:
i)                    Índices generales: para ello es menester seleccionar todos los títulos de capítulos y subtítulos de secciones y parágrafos que se desee incluir.
ii)                   Índices analíticos: mediante el uso de algunas unciones, es posible generar: índices onomásticos e índices temáticos. Este es de suma utilidad para el lector, porque le permite ubicar de modo inmediato cualquier referencia específica a un tema
2. Pautas técnicas, formales y estilísticas de la redacción de un trabajo de investigación.
2.1. Organización del texto
En la redacción de monografías como en la de los trabajos científicos existen ciertas convenciones que es necesario respetar pero otros aspectos quedan librados a la capacidad de interpretación de la persona que escribe. Según Ander-Egg y Valle* en la redacción de una monografía, hay que atender a los siguientes aspectos:
i) Normas de estructuración
ii) Estilo
iii) Redacción de la monografía
iv) Corrección y redacción final.
v) Uso de referencias.
vi) Aspectos formales del trabajo.
Con respecto a las normas de estructuración diremos que es el andamiaje para la construcción del trabajo y la redacción de la monografía. Los encabezamientos, cumplen un doble fin, para dicho propósito:
i) Poner título en cada parágrafo, ayudando a resaltar la articulación del pensamiento
ii) Facilitar que se pueda tener una idea de la estructuración con tan solo dar una ojeada.
Para ello se deberá establecer una estructura de los encabezamientos, en relación con un determinado orden de importancia. Pueden adoptarse dos maneras de estructuración:
I. 1.
A. 1.1.
1. 1.1.1.
a. 1.1.2.
b. 1.1.3.
c. 1.2
2. 1.2.1.
a. 1.2.1.1.
b. 1.2.1.2.
c. 1.2.1.3.
B. 1.2.2.
II.
1.3.
2.
El cuanto al contenido de la estructuración, este dependerá del tema tratado, pudiendo ir de lo general a lo particular o al revés, de antecedente a consecuente, seguir una secuencia temporal o geográfica, etc.
2.2. Elaboración de citas y notas
Las citas pueden ser de dos tipos: se cita un texto después que se interpreta y se cita un texto en apoyo de la interpretación personal. Se justifican cuando se desea reforzar una opinión o decisión, con el punto de vista de una autoridad en la materia, cuando existe opinión coincidente o cuando es controvertido lo que se sostiene. Debe evitarse el exceso de citas en los trabajos, seleccionando aquellas que se justifiquen o puedan interesar al lector.
Umberto Eco* da diez reglas para las citas. Sintéticamente son:
i) Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se citan con una amplitud razonable.
ii) Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando con su autoridad corroboran o confirman una afirmación nuestra.
iii) La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que el fragmento vaya precedido o seguido de expresiones críticas.
iv) En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o manuscrita. Esto se puede realizar de dos maneras: con llamada y envío a la nota, forma utilizada cuando se trata de un autor nombrado por vez primera; con el nombre del autor y fecha de publicación de la obra entre paréntesis, detrás de la cita; con simples paréntesis que transcriben el número de la página si todo el capítulo o todo el trabajo versa sobre las misma obra del mismo autor.
v) Las citas de fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición crítica o a la edición mas acreditada.
vi) Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en la lengua original.
vii) El envío al autor y a la obra tiene que ser claro.
viii) Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del párrafo entre comillas dobles. Cuando la cita es más larga es mejor ponerla a un espacio y con margen; en este caso no son necesarias las comillas.
ix) Las citas tienen que ser fieles.
x) La referencia tiene que ser exacta, puntual y verificable.
El sistema autor- fecha
Este sistema permite la supresión de todas las notas de referencia bibliográfica conservando sólo las de discusión y las de envío.
Una de las ventajas es que permite, cuando se tiene que hablar de el libro en el texto, actuar evitando llamada, nota y citas al pie.
Utilizar este sistema supone que la construcción de la bibliografía final sea realizada poniendo en evidencia el apellido del autor y la fecha de publicación de la primera edición del libro o artículo.
Las notas a pie de página no deben ser muy largas pues, de lo contrario serían un apéndice. Sirven para:
i) indicar el origen de las citas.
ii) añadir a un tema discutido en el texto otras indicaciones bibliográficas de refuerzo.
iii) ampliar las aseveraciones hechas en el texto.
iv) corregir las afirmaciones del texto, para pagar las deudas.
Deben indicarse por asteriscos o por números arábigos: asteriscos, cuando en el texto se usan números arábigos para las citas de autores.
Enumeración de las notas al pie de página:
  • En artículos de investigación debe hacerse por numeración corrida en todo el escrito.
En tesis de grado, monografías e informes que tengan capítulos o secciones, la enumeración corrida será por cada capítulo o sección. Comienza nueva numeración al iniciar cada parte que componga el escrito.
2.3. Utilización de recursos gráficos en los títulos y en los contenidos del texto
  Las pautas gráficas se vinculan con la forma de resaltar los títulos del trabajo y el modo de usar los espacios. Si se divide en partes y capítulos, la portada interna debe ir con mayúscula. Los títulos de los capítulos deben ir subrayados, centrados y separado 10 o 12 líneas del texto.
  Con respecto a las pautas técnicas: si se está haciendo citas de fuentes: utilizar lengua o alfabeto de origen. Lo mismo para el caso de notas de traducción.
Para algunos nombres existe tradición de traducción ejemplo: Alberto Durero, para otros no.
  En relación a otros criterios técnicos relacionados con los signos gráficos: en español las mayúsculas que llevan tilde, lo llevan. En otras lenguas no siempre se aplica: es francés si lleva tilde, no lo lleva en mayúscula si se inicia con tilde. En italiano tampoco las mayúsculas llevan tilde. Si se cita, hay que hacerlo tal cual.
  Con respecto a pautas estilísticas: se utiliza siempre la 3ª persona, como norma.
El estilo debe ser claro, conciso y preciso.
Divisiones o subdivisiones temáticas: puntear las ideas que se plantean en cada división.
Se puede nombrar al autor u obra, todas las veces que sea necesario, esto no es tomado como defecto, sino como necesidad ya que la mención indirecta puede confundir.
Conviene redactar los tramos más sencillos y dejar los más complejos para el final.
Se puede redactar textos independientes y luego textos de enlace.
Una vez terminada la redacción final se pasa a la fase de depuración del estilo.
No utilizar oraciones extensas: no más de 20 – 25 palabras.
No abusar de oraciones subordinadas, a lo sumo una o dos, la lectura se hace así, más ágil
No recargar el texto con la utilización de adjetivos y con adverbios terminados en mente.
Cuadros estadísticos y gráficos: son excelentes medios para transmitir de forma clara y concisa la información, al redactar un artículo de investigación, una monografía o un informe hay que considerar la presentación y ubicación de estos gráficos. Pero debe seleccionarse este materia porque sólo se pone en el texto escrito aquella estadística que sea parte fundamental de la investigación, las que constituyan una aporte importante pero no son fundamentales van en el apéndice y la que se refiere a aspectos secundarios, no se ponen." La presentación puede ser:
  1. en párrafos: no se aconseja, es la más sencilla pero la menos clara.
  2. en forma tabular: ordenamiento informal de los datos, se usa cuando esta información no va a ser retomada en el texto.
  3. en cuadros estadísticos: en espacios reducidos hay cantidad de números en forma ordenada y comprensible
  4. en gráficos: el lenguaje de las líneas tiene un alto poder de comprensión y de penetración en la memoria. Lo más delicado es la selección de la escala para la proyección del mismo. Los gráficos pueden ser de líneas, de columna o de barra y de sectores."
3. Bibliografía

lunes, 22 de agosto de 2011

INNOVACIONES DE LA LEY 27444


  INFORME   N° 003-2011/EPD-ULADECH-CATOLICA

 A                                             :     PROFESOR  HUANES TOVAR  JUAN DE DIOS 

CATEDRATICO                   :      DE  DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

ASUNTO                                :     INNOVACIONES DE LA LEY 27444

FECHA                                  :      CHIMBOTE, AGOSTO 22 DEL 2011
____________________________________________________________________


INNOVACIONES DE LA LEY 27444 PARA ENFRENTAR ESTOS DESAFÍOS.

Establece nuevas formas de participación de los ciudadanos para asegurar sus derechos: la convocatoria a audiencia pública y el acceso a la información, así como la formulación de denuncias.

Fija con claridad los derechos de los administrados y los deberes de las autoridades, lo cual da seguridad jurídica a la persona.

Introduce la eficiencia como deber de la administración pública, y otorga un predominio a los resultados o efectos por encima de las formalidades.

Impulsa la aprobación automática de los procedimientos, en aplicación de los principios de presunción de veracidad y privilegio de controles posteriores, con lo cual se acorta drásticamente los tiempos.

INNOVACIONES DE LA LEY 27444 PARA ENFRENTAR ESTOS DESAFÍOS

Precisa, a través de la Ley 29060, los casos en que los procedimientos van a calificarse con silencio administrativo positivo o negativo. El Silencio administrativo se convierte en garantía del ciudadano.

Da facilidades para la tramitación de los procedimientos, pero establece fuertes sanciones a quienes incurren en fraude o falsedad.

ü     Impulsa la automatización del Trámite Documentario incorporándolo al sistema de red de cada entidad.
 
ü      Permite la transmisión de datos por correo electrónico.

Redefine la elaboración del TUPA, incorporando a los servicios exclusivos junto con los procedimientos administrativos, a efectos de regular el poder monopólico del Estado.

Ø    Regula la prestación de los servicios no exclusivos, a efectos de fomentar la competencia entre las entidades públicas.

Ø    Establece las pautas para aplicar el procedimiento sancionador, a efectos de reprimir las faltas de carácter administrativo y las relacionadas con el rol subsidiario del Estado, al promover la iniciativa privada en el mercado, defender la libre competencia y garantizar los derechos de los consumidores.

SE BUSCA SUPERAR COSTUMBRES DISTORSIONANTES QUE RESTAN
EFECTIVIDAD
Como por ejemplo:

Ø    Exigir indebidamente documentos e información que obran en poder de la propia entidad.

Ø    Exigir documentación original o copias legalizadas en lugar de copias simples.

Ø    Establecer procedimientos de evaluación previa con silencio negativo, cuando tales supuestos deben ser excepcionales.

Ø    Exigir procedimientos o requisitos sin base legal o el cobro de derechos que sobrepasan el costo real.

Ø    La poca aplicación de sanciones a los infractores.

Ø    La carencia de un trato adecuado al cliente ciudadano.

ALGUNOS DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS (Ley 27444, Art. 55º)

La precedencia en la atención, según orden de ingreso.

Ø    Ser tratados con respeto, consideración e igualdad

Ø    Acceder a la información contenida en los expedientes en que sean partes, y a obtener copias sufragando el costo.

Ø   Acceder a la información gratuita de las entidades.

Ø   A ser informados en los procedimientos de oficio.

Participar en la prestación y control de los servicios públicos.

Ø    Al cumplimiento de los plazos y exigirlo a las autoridades.

Ø    Ser asistidos por las entidades para el cumplimiento de sus obligaciones
.
Ø    Conocer la identidad de las autoridades y el personal.

Ø    A que las actuaciones de las entidades que les afecten sean lo menos gravosa posible.

DEBERES DE LAS AUTORIDADES EN LOS PROCEDIMIENTOS
(Ley 27444, Art. 75º)

Desempeñar sus funciones siguiendo los principios de legalidad, impulso de oficio, imparcialidad, celeridad, eficacia, simplicidad y predictibilidad, entre otros.

Ø  Atender un procedimiento, aún cuando advierta cualquier error u omisión de los administrados, sin perjuicio de la actuación que les corresponda a ellos.

Ø  Abstenerse de exigir requisitos, información, pagos o trámites, no previstos legalmente.

Ø  Cumplir con los términos y plazos a su cargo y supervisar que los subalternos cumplan con los propios de su nivel. (Art. 131º- Ley 27444)

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACION

El Procedimiento Administrativo es un conjunto de actos y diligencias conducentes a la emisión de un acto administrativo.

·         CLASIFICACION:

1. Procedimiento de Aprobación Automática.
2. Procedimiento de Evaluación Previa con aplicación del Silencio Administrativo positivo.
3. Procedimiento de Evaluación Previa con aplicación del Silencio Administrativo Negativo.